¿Qué es la Realidad Virtual?
La Realidad Virtual es una tecnología que te permite “entrar” en un mundo digital que parece real. A través de unas gafas especiales, puedes ver imágenes en 3D que te rodean por completo, como si estuvieras dentro de ese lugar. Además, puedes moverte, mirar a tu alrededor y, en algunos casos, interactuar con objetos usando tus manos o controles.
Por ejemplo, puedes estar sentado, pero al ponerte los lentes de Realidad Virtual, podrías sentir que estás caminando por una playa, jugando un juego o haciendo ejercicios en un gimnasio virtual. Esa sensación de estar “dentro” de otro sitio es lo que se llama inmersión.
El objetivo de esta tecnología en kinesiología es ayudarte a moverte, hacer ejercicios y sentirte mejor, mientras te olvidas del dolor o te motivas más, porque todo se vuelve más entretenido y menos estresante.
Esta definición se basa en las explicaciones de Goudman et al. (2022), Pretat et al. (2025), y otros autores que destacan que Realidad Virtual es una simulación de un entorno que busca que la persona se sienta “presente” dentro de esa realidad digital.
¿Cómo Actúa la Realidad Virtual?
La Realidad Virtual actúa principalmente mediante dos mecanismos clave:
- Distracción del dolor: Al sumergir al paciente en un entorno virtual interactivo, se desvía su atención del dolor. Esta distracción activa diversas áreas del cerebro, reduciendo la percepción del dolor y promoviendo la liberación de endorfinas.
- Neuroplasticidad y reeducación del movimiento: La repetición de ejercicios dentro del entorno virtual favorece la reconfiguración de las vías neuronales, mejorando el control motor, la movilidad articular y la fuerza muscular.
Estos mecanismos son especialmente relevantes en pacientes con dolor crónico, en quienes los tratamientos farmacológicos suelen ser insuficientes o conllevan efectos secundarios.
Beneficios de la Realidad Virtual en Rehabilitación
Diversos estudios han confirmado que la Realidad Virtual proporciona múltiples beneficios en el tratamiento de condiciones musculoesqueléticas y dolor crónico, tales como:
- Reducción del dolor: Los estudios indican que el uso de Realidad Virtual disminuye significativamente la intensidad del dolor, tanto durante como después de las sesiones.
- Mejora de la movilidad y funcionalidad: Se ha observado que los pacientes mejoran su capacidad de movimiento, equilibrio y fuerza muscular tras realizar programas de ejercicios asistidos con Realidad Virtual.
- Reducción del miedo al movimiento (Kinesiofobia): Los entornos virtuales permiten que los pacientes realicen movimientos que evitan por temor al dolor, ayudándolos a recuperar confianza en su cuerpo.
- Bienestar psicológico: La inmersión en entornos agradables y la interacción activa reducen el estrés, la ansiedad y los pensamientos catastrofistas sobre el dolor.
- Motivación y adherencia: La gamificación y el carácter lúdico de los ejercicios en Realidad Virtual aumentan el compromiso del paciente con su tratamiento, mejorando su adherencia a las terapias.
¿A Quién Está Dirigida la Realidad Virtual?
La Realidad Virtual es especialmente recomendable para:
- Personas con dolor crónico musculoesquelético (lumbalgia, cervicalgia, fibromialgia, artrosis, entre otros).
- Pacientes en procesos de rehabilitación tras cirugías o lesiones (rodilla, hombro, columna, etc.).
- Personas con limitaciones en la movilidad o que presentan miedo al movimiento tras lesiones.
- Pacientes con dolor neuropático.
- Personas que buscan una alternativa no farmacológica y segura para el control del dolor.
Conclusión
La Realidad Virtual representa una herramienta terapéutica innovadora y respaldada por evidencia científica para el tratamiento del dolor musculoesquelético y la mejora funcional. Su capacidad para combinar ejercicio, distracción del dolor y estimulación neuromotora la convierte en una opción eficaz y motivadora, adaptada a las necesidades de cada paciente.
Referencias Bibliográficas
- Goudman L, Jansen J, Billot M, et al. Virtual Reality Applications in Chronic Pain Management: Systematic Review and Meta-analysis. JMIR Serious Games. 2022;10(2):e34402. doi:10.2196/34402games-2022-2-e34402.
- Viderman D, Tapinova K, Dossov M, et al. Virtual reality for pain management: an umbrella review. Front Med. 2023;10:1203670. doi:10.3389/fmed.2023.1203670fmed-10-1203670.
- Pretat T, Koller C, Hügle T. Virtual reality as a treatment for chronic musculoskeletal pain syndromes. Joint Bone Spine. 2025;92:105769. doi:10.1016/j.jbspin.2024.1057691-s2.0-S1297319X2400080….
- Li R, Li Y, Kong Y, et al. Virtual Reality–Based Training in Chronic Low Back Pain: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Med Internet Res. 2024;26:e45406. doi:10.2196/45406jmir-2024-1-e45406.
- Zitti M, Regazzetti M, Federico S, et al. Effectiveness of Virtual Reality for Pain Management in Musculoskeletal Disorders Across Anatomical Regions: A Systematic Review and Meta‐Analysis. Musculoskeletal Care. 2025;23:e70041. doi:10.1002/msc.70041MSC-23-e70041.
- Gumaa M, Youssef AR. Is virtual reality effective in orthopedic rehabilitation? A systematic review and meta-analysis. Phys Ther. 2019;99(10):1304-1325. doi:10.1093/ptj/pzz116